domingo, 11 de abril de 2010

AUTONOMÍA Y TOLERANCIA

AUTONOMÍA.
  • Autonomía (del griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma") es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro. ...
  • -Sinónimo de autogobierno de individuos o asociaciones; La capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas ..
  • -Facultad para gobernar las propias acciones sin ofender a otro.
  • -Guiarse con propia norma, con propio criterio.
  • -Independencia; la etapa en que los niños desarrollan la habilidad de elegir y controlar sus acciones.
  • -Persona que no depende de nadie.
  • -libertad de pensar, actuar, elegir, ser "uno mismo", estar incorporado a la sociedad ya su tiempo y no al margen. .
  • -La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.
  • -es la capacidad, la fuerza a la autorización para dirigirse uno mismo, sin recibir órdenes de patrones o mandones; pero autonomía quiere decir también tener la decisión de hacer nosotros mismos las cosas en diversos campos.
  • -Capacidad de darse a sí mismo sus propias normas,conforme a las cuales orienta y construye su propia vida.
  • -En sentido ontológico, este termino implica la independencia de algunas esferas de la realidad con respecto a otras.En sentido ético, se afirma que una ley moral es autónoma cuando tiene en si misma su fundamento y la razón propia de su legalidad. ...

La autonomía según Piaget

Piaget estudió el desarrollo cognitivo de los niños analizándolos durante sus juegos y mediante entrevistas, estableciendo (entre otros principios) que el proceso de maduración moral de los niños se produce en dos fases, la primera de heteronomía y la segunda de autonomía:

  • Razonamiento heterónomo: Las reglas son objetivas e invariables. Deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni discusiones. La base de la norma es la autoridad superior (padres, adultos, el Estado), que no ha de dar razón de las normas impuestas ni ha de cumplirlas en todo caso. Existe una tendencia demostrada a las sanciones expiatorias y a identificar el error como una falta, así como a la búsqueda indiscriminada de un culpable (pues una falta no puede quedar sin castigo), de manera que es admisible el castigo del grupo si el culpable no aparece. Además, las circunstancias pueden llegar a castigar al culpable.
  • Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones. La base de la norma es la propia aceptación, y su sentido ha de ser explicado. Las sanciones han de ser proporcionales a la falta, asumiéndose que en ocasiones las ofensas pueden quedar impunes, de manera que el castigo colectivo es inadmisible si no se encuentra al culpable. Las circunstancias no pueden castigar a un culpable.

El tránsito de un razonamiento a otro de produce durante la pubertad.

La autonomía implica una opción,un progreso de madurez en el desarrollo de la conciencia moral.

La persona ha de regirse por los principios morales que le parecen propios de los seres humanos y no por normas o leyes impuestas, llámense instintos, deseos, tradición o autoridad de alguien.

Elegir entre el bien y el mal libremente es propio de una persona autónoma.

Se puede hablar de clases de autonomía, cuando se tiene claro el concepto. Así hay una autonomía personal,familiar,política, económica, escolar,laboral,profesional,religiosa.

Autonomía capacidad de darse a sí mismo la ley, era el concepto que tenían las ciudades-estados griegas de la antigüedad. El concepto moderno de autonomía surge principalmente con Kant y da a entender la capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal sin coerción externa. Por el hecho de poder gobernarse a sí mismo, el ser humano tiene un valor que es el de ser siempre fin y nunca medio para otro objetivo que no sea él mismo. Pero para Kant, esta autolegislación no es intimista sino todo lo contrario. Una norma exclusivamente individual sería lo opuesto a una verdadera norma y pasaría a ser una "inmoralidad". Lo que vale -según Kant y según la mayoría de los sistemas éticos deontológicos- es la norma universalmente válida, cuya imperatividad no es impuesta desde ningún poder heterónomo sino porque la razón humana la percibe como cierta y la voluntad la acepta por el peso de su misma evidencia. Esta capacidad de optar por aquellas normas y valores que el ser humano estima como válidas es formulada a partir de Kant como autonomía. Esta aptitud esencial del ser humano es la raíz del derecho a ser respetado en las decisiones que una persona toma sobre sí misma sin perjudicar a otros.

Stuart Mill, como representante de la otra gran corriente ética, el utilitarismo, considera a la autonomía como ausencia de coerción sobre la capacidad de acción y pensamiento del individuo. A Mill lo que le interesa es que el sujeto pueda hacer lo que desea, sin impedimentos. Su planteo insiste más en lo que de individual tiene la autonomía, que en su universalidad, aspecto que es fundamental en Kant.

Ambos autores coinciden en cambio en que piensan que la autonomía tiene que ver con la capacidad del individuo de autodeterminarse, ya sea porque por propia voluntad cae en la cuenta de la ley universal (Kant), ya sea porque nada interfiere con su decisión (Mill).

De lo anterior es fácil concluir que para ambos autores la autonomía de los sujetos es un derecho que debe ser respetado. Para Kant, no respetar la autonomía sería utilizarlos como medio para otros fines; sería imponerles un curso de acción o una norma exterior que va contra la esencia más íntima del ser humano. Para Kant, se confunde y se superpone el concepto de libertad con el de ser autónomo. De la misma manera que no puede haber un auténtico ser humano si no hay libertad, tampoco puede haber ser humano donde no haya autonomía. Stuart Mill por su parte, también reivindica la importancia de la autonomía porque considera que la ausencia de coerción es la condición imprescindible para que el hombre pueda buscar su valor máximo que sería la utilidad para el mayor número.

Tal como lo formula Engelhartd, el principio de autonomía considera que la autoridad para las acciones que implican a otros se deriva del mutuo consentimiento que involucra a ambos. Como consecuencia, sin ese consentimiento no hay autoridad. Las acciones que se hacen contra tal autoridad son culpables en el sentido de introducir un "violador" fuera de la comunidad moral y haciendo lícita la venganza, o la fuerza punitiva aplicada por cualquier comunidad moral minoritaria. A su vez, el mutuo consentimiento sólo se puede basar en el hecho de que cada persona es un centro autónomo de decisión al que no se puede violar sin destruir lo básico en la convivencia humana. De ahí que el respeto al derecho de consentir de los participantes en la comunidad de acción comunicativa, sea una condición necesaria para la existencia de una comunidad moral. El autor que venimos citando formula la máxima de este principio como: "no hagas a otros lo que ellos no se harían a sí mismos; y haz por ellos lo que con ellos te has puesto de acuerdo en hacer".

Del principio antes formulado se deriva una obligación social: la de garantizar a todos los individuos el derecho a consentir antes de que se tome cualquier tipo de acción con respecto a ellos; protegiendo de manera especial a los débiles que no pueden hacerlo por sí mismos y necesitan un consentimiento sustituto.

En la actualidad el termino autonomía adquirió varios significados como derecho de libertad, intimidad, libre voluntad, elegir el propiocomportamiento y ser dueño de uno mismo.

Una persona con Autonomía actúa libremente de acuerdo a su plan elegido, en cambio la persona sin ella es controlada por otros o es incapaz de reflexionar y actuar en función a sus propios deseos o planes.

Sobre las teorías de la Autonomía hay dos reglas esenciales:

_Libertad (actuar independientemente)

_Ser agente (actuar intencionadamente)

Las acciones autonómicas se analizan en función a sus agentes, los cuales actúan: a) intencionadamente, b) con conocimiento, y c) en ausencias de influencias externas que pretenden controlar y determinar el acto.

Algunas personas mantienen que la autonomía es incompatible con la autoridad de la iglesia, el estado o cualquier otra comunidad que legisle las decisiones de los individuos. Toda persona autónoma debe actuar sobre la base de sus propios criterios, y que dejarse someter o gobernar implica perderla.

monografia.com

es.wikipedia.org../Autonomía_(filosofía_y_psicología)

educación ética y en valores humanos.


TOLERANCIA

  • Tener respecto por todas las personas, sin tener en cuenta su étnia, sexo... (Maite Dolcet)
  • La innegable actitud de soportar los actos ajenos, respetando su forma de pensar, quedando en la situación de recibir lo dado. (Alberto Hernández)
  • La innegable actitud de soportar los actos ajenos, respetando su forma de pensar, quedando en la situación de recibir lo dado. (Alberto Hernández) (alberto hernandez)
  • Aceptar a los demás como son, sin peros y sin reparos. (Carlos Mario Cardozo Arias)
  • La tolerancia es la virtud moral y cívica que consiste en permitir la realización de acciones (tolerancia moral), preferencias (tolerancia política) y creencias (tolerancia religiosa) que aunque no sean consideradas como lícitas, sin embargo, no son impedidas por la autoridad con poder de impedir. ((anónimo)).
  • Saber respetar a las demás personas en su entorno, es decir en su forma de pensar, de ver las cosas, de sentir y es tambien saber discernir en forma cordial en lo que uno no está de acuerdo. (anónimo).
  • La tolerancia es el respeto con igualdad sin distinciones de ningun tipo. (antonio trueba)
  • la tolerancia es aceptarse unos a otros.debemos aceptarnos a nosotros mismos y luego aceptar y respetar a todos los demas. (marta)
  • La tolerancia es sumarte a la petición de algunos por una palabra bibliografica. es aceptar ser demasiado humilde. Es arraigar la superación por lo emocional de una palabra. también es todo lo demás en esta pagina pero hasta cierto punto, porque tolerar y aceptar no quiere decir compartir lo que la tolerancia puede hacer por sacear los apetitos de los demas. (Miguel A. Gallardo)
  • La tolerancia es acerpar a uno como es sin discriminarlo. (Pablo Fuentes)
  • Es la virtud y al mismo tiempo capacidad de saber controlar y aceptar situaciones molestas sin la necesidadde deseperarnos o estallar en rabia. Es saber sobrellevar los diferentes puntos de vista pero no tampoco abusar de lo que crees que esta mal. (darlen lopez).
Curso PNL Practitioner
Summer Camp Intens Inicia Febrero Certificación Intl. Judith DeLozier
www.fundacionquantum.com.ar



La tolerancia social es la capacidad de aceptación de una persona a otra que no es capaz de soportar a alguien o a un grupo ante lo que no es similar a sus valores o las normas establecidas por la sociedad.Es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.

Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Para ser tolerante es necesario conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Según ciertas teorías el miedo y la ignorancia son las raíces que causan la intolerancia y sus patrones pueden imprimirse en la psique humana desde muy temprana edad.

Por ello, se podría decir que la tolerancia es el respeto mutuo, incluso, cuando el entendimiento mutuo no existe.

A menudo se tiende a asimilar la tolerancia a unas nociones, que aunque cercanas en algunos puntos, se revelan fundamentalmente diferentes.

La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la autoridad o el poder de prohibir o suspender una acción que considere indeseable o molesta y no lo hace, sino que de

Tolerancia e ideal [editar]

Se considera generalmente la tolerancia como una virtud, pues tiende a evitar los conflictos. Así de uno mismo.", Ejercicio de felicidad, Albert Memmi

"El espíritu de tolerancia es el arte de ser feliz en compañía de otros.", Los puntos sobre las íes", Pauline Vaillancourt lo que incluye una virtud del sentido del mundo antiguo.

Tolerancia y reprobación [editar]

Sin embargo, se considera generalmente que no hay tolerancia sin agresión, es decir que sólo se puede ser tolerante frente aquello que nos molesta (es decir con lo que no se está de acuerdo) pero que se acepta por respeto al individuo (el humanismo) o para la defensa de un ideal de libertad (el liberalismo).

La tolerancia por respeto al individuo se podría formular como:

"No estoy de acuerdo contigo, pero te dejo que lo hagas por respeto a las diferencias"

La tolerancia para la defensa de un ideal de libertad, está perfectamente ilustrada por una célebre citación atribuida de manera apócrifa a Voltaire ¹:

"No estoy de acuerdo con lo que me dices, pero lucharé hasta el final para que puedas decirlo".

La tolerancia es sea una elección dictada por una convicción, sea una elección condescendiente. En todos los casos, para que haya tolerancia, debe haber elección deliberada. Sólo se puede ser tolerante con aquello que uno puede intentar impedir. La aceptación bajo constricción es la sumisión.

Desde los años 1950, la tolerancia se define generalmente como un estado mental de apertura hacia el otro. Se trata de admitir maneras de pensar y actuar diferentes de aquéllas que uno mismo tiene.

Es tanto más difícil comprender un comportamiento (y eventualmente aceptarlo) cuanto que uno no conoce los orígenes del mismo. Por ello la educación se considera a menudo un vector de tolerancia.

Así Helen Keller decía "El mejor alcance de la educación es la tolerancia."

Tolerancia civil [editar]

Puesto que las mentalidades - en algunos sujetos - evolucionan más rápido que las leyes, existe un desfase entre la moral social (la de un grupo legítimo) y las leyes cívicas. Así, algunas disposiciones de la ley pueden, en un momento dado, ser reconocidas como inadaptadas y, por eso, no ser aplicadas más que parcialmente o nada en absoluto, por falta de medios.

Se puede citar como ejemplo:

  • las casas de tolerancia, establecimientos de prostitución antaño reglamentadas por la ley francesa y después prohibidas en 1920, en nombre de una mutación de la concepción del papel de las mujeres en la sociedad y del rearmamento moral que siguió a la victoria de 1918. No se trata pues de tolerancia sino de imposición de una nueva norma.
  • más cerca de nosotros, la no aplicación de las leyes sobre consumo de drogas consideradas con o sin razón "blandas", lo que es soportar lo que no se puede controlar.

Las modalidades de aplicación de la ley que deberían depender de los decretos que las promulgan, dependen de hecho a menudo de la disponibilidad del poder de hacer que se apliquen. Por ejemplo, los decretos Jean Zay (1936) prevén la prohibición de llevar signos religiosos y políticos en las escuelas francesas, sin embargo, la no aplicación de esos decretos ha conducido a someter una nueva ley sobre el mismo tema en 2004.

Así Georges Clémenceau decía en Au soir de la pensée, "Toda tolerancia se convierte a la larga en un derecho adquirido."

La tolerancia según Locke [editar]

Históricamente, la primera noción de tolerancia es la defendida por John Locke en su Carta sobre la tolerancia, que es definida por la fórmula "dejad de combatir lo que no se puede cambiar".

Desde un punto de vista social, se trata de soportar aquello que es contrario a la moral (o a la ética) del grupo puesta como un absoluto. Se trata principalmente de reacción frente a un comportamiento que se juzga malo, pero que se acepta porque no se puede hacer otra cosa. Es pues a partir de una glorificación del sufrimiento que se establece una concepción ética de la tolerancia.

El respeto al individuo y a sus ideas interviene solamente a partir del momento en que no se puede convocar el poder público contra su manera de actuar y este respeto no aparece globalmente hasta a partir de 1948 y de la declaración universal de los derechos humanos.

En este marco, la tolerancia no es un valor individual, sino un dinamismo que evoluciona entre la recepción de la regla y la aptitud del poder para hacer que se respete la misma.

Esta noción de tolerancia depende pues de la manera en que el poder concibe su relación con la verdad y de los medios que está dispuesto a invertir para hacer valer esta concepción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario